El Patronato de la Fundación San Millán de la Cogolla aprueba el plan de actuación de 2017

El Patronato de la Fundación San Millán de la Cogolla, órgano de gobierno, representación y administración de la entidad, reunido bajo la presidencia de José Ignacio Ceniceros, ha aprobado el plan de actuación y el presupuesto para 2017 durante la reunión celebrada hoy.

En la reunión se ha hablado también de las distintas líneas de actuación y de las actividades desarrolladas a lo largo de 2016. La Fundación, que trabaja para velar por los Monasterios de Suso y Yuso, estudiar y difundir la lengua española y fomentar el desarrollo social, económico y turístico de San Millán de la Cogolla, pone en marcha programas e iniciativas que hacen de este enclave un foco cultural de primer orden y una referencia indiscutible del español. Propósitos todos ellos que han hecho que en 2016 San Millán fuera seleccionado por la UNESCO como ejemplo de Bien Patrimonio Mundial en el que conviven en perfecta sintonía religiosidad, turismo y cultura. Un logro de la Fundación San Millán de la Cogolla, que, a través de su patronato, actúa como agente de cohesión de todas las instituciones, asociaciones, empresas y particulares comprometidos con la conservación, protección y difusión de este lugar y de los valores a él asociados, a nivel nacional e internacional.

Desde su creación la Fundación trabaja en la recuperación de nuestro más importante conjunto patrimonial, para mantener su valor espiritual y cultural y para promover su conocimiento y, aunque ha llevado a cabo ya el desarrollo del Plan Director de los Monasterios, que supuso la restauración de los dos monasterios, se siguen realizando labores de restauración, como la efectuada en 2016 en la puerta principal del Monasterio de Yuso y la que desde 2003 se viene realizando ininterrumpidamente con los libros de la biblioteca monástica.

En el mismo sentido, lleva a cabo el programa de Educación Patrimonial ‘Emilianensis, descubre los Monasterios de La Rioja’, destinado a escolares, familias y a cualquier visitante. Un programa que busca fomentar el respeto por el patrimonio cultural y ayudar a su conservación, pero también favorecer el desarrollo cultural, social y económico de la zona y que en 2016 se implementó con la participación en las Jornadas Europeas de Patrimonio a través de un amplio programa de actividades y la celebración de la I Residencia de artistas. A este desarrollo contribuye también el festival de artes escénicas ‘San Millán, escenario vivo’, que con notable éxito de público, celebró en 2016 su segunda edición.

Respecto a su otro gran objetivo, la lengua española, hay que destacar el papel adquirido en 2016 por Cilengua como referencia del español a nivel internacional, con su destacada presencia en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Puerto Rico; su participación también por invitación en actividades celebradas en la Universidad “Alexandru Ioan Cuza” de Iaşi (Rumanía), en el Colegio Parque España de Rosario (Argentina) y en los Centros Riojanos de Rosario y Buenos Aires, así como en el foro “Futuro en español” recientemente celebrado en Medellín (Colombia).

Sus más de “diez años de fecunda trayectoria del Cilengua al servicio del estudio de nuestra lengua” -en palabras del director de la Real Academia Española- se han visto reflejados también en los diversos congresos celebrados, como el Curso “Los orígenes del español”, el II Curso de Lingüística y Didáctica del español, el “Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua”, las “Jornadas sobre Historia conceptual en Iberoamérica” y el II Seminario Internacional PhiloBiblon, de nuevo en colaboración con la Universidad de Berkeley.

Han sido además varias las publicaciones realizadas: el número IV de la Revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances (Aemilianense); la Biblia en la literatura hispanoamericana; las monografías Entre dos coordenadas: la perspectiva diacrónica y diatópica en los estudios léxicos del español y Bordeando los márgenes: gramática, lenguaje técnico, y otras fronteras en los estudios léxicos del español y, dentro de la colección Glosarios, Decotgrel (Pmai), de Marco A. Gutiérrez; el libro ‘Cuadrílogo invectivo’. Traducción castellana del siglo XV o la Historia de la métrica medieval castellana, obra que constituye un verdadero monumento de sabiduría y una herramienta de primera magnitud, sin parangón hasta nuestros días: en sus más de mil páginas han colaborado una veintena de especialistas para dar un minucioso panorama de la medida de versos en un período en el que confluían diversas tradiciones: la latina, la provenzal y la gallego-portuguesa.

Las actividades que se llevarán a cabo en 2017 – para las cuales se ha aprobado un presupuesto de 661.000 euros – tienen como propósito iniciar nuevos proyectos y, por otro lado, reforzar y consolidar algunas de las actuaciones ya desarrolladas en años anteriores. Pero también conmemorar el vigésimo aniversario de la declaración el 4 de diciembre de 1997 de los Monasterios de Suso y Yuso como Patrimonio de la Humanidad y también el 20.º aniversario de la constitución de la Fundación San Millán de la Cogolla el 8 de octubre de 1998.

Con tal motivo se está preparando un amplio e importante calendario de actividades que, con el fin de aunar los dos aniversarios, se desarrollará de octubre de 2017 a octubre de 2018.

En 2017 se seguirá trabajando en la protección de los monasterios, con una nueva restauración de fondos bibliográficos y el estudio de los grafitos del Claustro de Yuso. El Monasterio de Yuso conserva dos conjuntos de grafitos de la máxima importancia para el conocimiento de la historia arquitectónica y vida conventual durante los siglos XVI al XIX. Uno de ellos se conserva en la zona conventual de la tercera planta y ya fue objeto de estudio cuando la Fundación realizó la restauración de la iglesia. El que ahora nos ocupa es el de mayor antigüedad y se localiza en los paramentos del claustro bajo, construido entre 1549 y 1561. Como consecuencia de la restauración del citado claustro entre 1999 y 2001, se eliminó el conjunto de grafitos y grabados, no sin antes haber sido calcados en grandes láminas de plástico. Antes de que estos plásticos se deterioren y dado que actualmente ya se cuenta con técnicas mucho más avanzadas, se va a proceder a su estudio en diversas fases. Un proyecto que se va a llevar a cabo con las Universidades de La Rioja y del País Vasco.

El programa Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja seguirá con sus talleres y actividades para escolares y visitantes, celebrará la segunda edición de su Residencia de artistas y participará nuevamente en las Jornadas Europeas de Patrimonio. También el Festival “San Millán, escenario vivo” volverá a llenar los espacios de Suso y Yuso de música y teatro.

En otro orden de cosas, hay que decir que con la Universidad de La Rioja se va a firmar próximamente un importante convenio de colaboración que reforzará y estrechará las relaciones de la institución universitaria y el Cilengua y que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas en relación al estudio de los orígenes y la historia del español.

También en 2017 se continuará en Cilengua con los proyectos puestos en marcha y se iniciarán otros nuevos; hay que tener en cuenta que los grandes proyectos de investigación del Centro son macro-proyectos que se extienden a lo largo de varios años.

Cada uno de los tres Institutos en que se vertebra el Cilengua, el de “Los orígenes del español”, el de “Historia de la Lengua” y el conocido como “Literatura y Traducción ” desarrollan sus actividades en tres planos: la investigación propiamente dicha, que implica a varios equipos de investigación integrados por diferente número de especialistas e investigadores; la publicación en diversos soportes y colecciones de los resultados de esas investigaciones y la celebración de reuniones científicas, seminarios de trabajo y congresos de prestigio e impacto internacional.

Por lo que se refiere a la investigación, ésta se está canalizando ya por medio de varios macro-proyectos: el del estudio de la génesis y los orígenes históricos de la lengua española (ss. VI al XIII), el de las Biblias Hispánicas, el del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española (en colaboración con la RAE), el de la edición de textos literarios de la Edad Media y los Siglos de Oro y el de Iberconceptos.

Una de las funciones básicas del Cilengua es la de la formación, fundamentalmente en el terreno especializado. Es, además, uno de sus principios el de atender necesidades básicas que, en este sentido, se detectan en los ámbitos profesionales y culturales. Dos tipos de iniciativas se desarrollarán en este terreno. Por un lado, los congresos y cursos especializados que generan la marcha normal de una investigación; por el otro, los cursos de formación. Se han programado los siguientes: el XII Seminario de Lengua y periodismo. Ciclo de conferencias sobre las Glosas Emilianenses, III Curso de Lingüística y Didáctica del español, Congreso Internacional “La naturaleza cognoscitiva del lenguaje: saber hablar y hablar”, Congreso Internacional “Gonzalo de Berceo y el Mester de Clerecía”, I Curso de especialización en Literatura Medieval y Curso monográfico sobre “La melancolía”.

Los proyectos del Cilengua se materializan principalmente por la difusión de los resultados, que se hace a través de la celebración de congresos, pero también por la publicación de libros. Se ha trabajado ya para la consecución, en primer lugar, de un proyecto editorial conjunto, que incluye una línea de identificación de las publicaciones del Cilengua, que le ha valido su inclusión en la Unión de Editoriales Universitarias, el primer grupo de edición académica de España. Aparte de las monografías y de las ediciones críticas de textos y obras literarias hispánicas, los institutos de Cilengua cuentan con diversas revistas de variada periodicidad: Aemilianense. Revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, Biblias Hispánicas y Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua.

Entre las publicaciones previstas, muchas de ellas en soporte digital, destacan La Biblia en las literaturas hispánicas (portuguesa, gallega, catalana y vasca), Los cultismos grecolatinos en castellano y la puesta en marcha de la colección de novela corta de los siglos XVI y XVII.

Esta labor investigadora y editorial será expuesta en la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), la mayor reunión del mundo editorial en español, en la que participarán la Fundación San Millán de la Cogolla y su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española.