La consejera de Desarrollo Económico e Innovación de La Rioja asegura, durante las II Jornadas Futuro en Español en Colombia, que la conocida como "glosa 89" escrita en San Millán de la Cogolla es el primer texto español

La consejera de Desarrollo Económico e Innovación, Leonor González Menorca, ha asegurado que la conocida como glosa 89 escrita en San Millán de la Cogolla es el “primer texto español y la primera manifestación en todos sus niveles lingüísticos de la lengua romance hispánica”.

En la ponencia que ha impartido esta mañana sobre ‘El valor cultural del español. Los orígenes de la lengua’ en las II Jornadas Futuro en Español en Bogotá (Colombia), González Menorca ha asegurado que la antigüedad de una lengua debe quedar de manifiesto en todos sus niveles y que este texto es “el primer testimonio, de extraordinaria entidad lingüística y cultural, donde con notoria solvencia y llamativa limpieza se expresa completamente y por vez primera el habla romance de la Hispania altomedieval”.

“Un texto, además, en el que intencionadamente se escriben el léxico, la gramática y los sonidos del habla, tal y como dice el profesor Claudio García Turza, la persona que lleva más de cuarenta años dedicando buena parte de su actividad investigadora al estudio de los textos más antiguos del español,” ha explicado la consejera durante su intervención.

Estas II Jornadas Futuro en Español, organizadas por los grupos de medios de España y Colombia, Vocento y Semana, respectivamente, se están celebrando en Bogotá (Colombia) y abordan el presente y futuro de un idioma compartido por más de 550 millones de personas.

González Menorca ha agradecido a los organizadores la celebración de este encuentro y ha señalado que el español es una lengua universal, con un peso cultural innegable “que debe a todos los países que lo hablan. Todos ellos son sus propietarios, no es más nuestro que suyo”.

En este sentido ha puesto de relieve el peso económico del español, así como su enorme potencial, hecho que nos invita a seguir trabajando pues “nuestra lengua necesita adquirir más y mejor representación internacional”.

San Millán, “cuna” del español

Durante su intervención, González Menorca ha recordado que en los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, hunde sus raíces la lengua española y por eso son conocidos como “cuna” del español.

San Millán, “donde surgió una de las producciones literarias más cultas de toda la Edad Media con Gonzalo de Berceo”, ha explicado la consejera, es hoy un centro cultural y de visita universal de primer orden, ejemplo de convivencia de religión, cultura y turismo, que celebra este año el veinte aniversario de la declaración por la Unesco de los Monasterios de Suso y Yuso como Patrimonio de la Humanidad.

“La vida cultural se inició en la época medieval y hoy se sigue trabajando en favor de la cultura desde Cilengua, una referencia para el estudio de la lengua”, ha subrayado la consejera, al tiempo que ha incidido en que pocos lugares como San Millán “combinan en perfecta armonía espiritualidad y religión, cultura e historia, naturaleza y paisaje, orígenes y futuro de la lengua española. Un futuro que nos ha traído hasta Colombia, segundo país con mayor número de personas con el español como habla nativa en el mundo”.