La Fundación San Millán de la Cogolla no podía ocuparse del español y, por tanto, de su devenir histórico, sin tener en cuenta la cultura sefardí. Y así ha sido desde que esta se constituyera. El mundo sefardí está representado en el patronato de esta institución y una de las más destacadas investigadoras en este ámbito, Elena Romero, está en el consejo científico del Cilengua.
Pero esta presencia no es puramente testimonial. La Fundación ha querido dar a conocer a la comunidad científica en particular, y a todos los interesados en general, lo que ha sido la historia y la creación literaria del mundo sefardí. Lo que se lleva a cabo fundamentalmente mediante la celebración de una actividad congresual: las denominadas Jornadas Sefardíes en La Rioja, que, en esta ocasión, alcanzan ya su undécima edición (se realizan cada dos años).
Las Jornadas se celebrarán del 8 al 11 de noviembre en la sede del Cilengua en San Millán de la Cogolla, en formato presencial y virtual. La entrada es libre y gratuita, pero hay transporte todos los días y almuerzo los días 9 y 10 de noviembre previo pago de 30 euros. En todos los casos es necesario inscribirse previamente ().
Estas undécimas Jornadas Sefardíes en La Rioja estarán dedicadas a la festividad de Pésah (la pascua judía) y los ritos, tradiciones, costumbres y música que han caracterizado su celebración entre los sefardíes.
Aunque en lo esencial la forma de celebrar la festividad es la misma en todas las comunidades judías, a lo largo de los siglos los sefardíes han ido creando sus propias tradiciones. Unos usos y costumbres forjados en Sefarad, que los descendientes de los judíos expulsados en 1492 llevaron al exilio. Como en otros ámbitos de la vida judía, las particularidades de la tradición sefardí se han ido plasmando en los más diversos ámbitos: legal, litúrgico, literario, folclórico, etc.
Evolución a lo largo de la historia
Las normas, costumbres, rituales, cantos y otros elementos de la celebración de la Pascua judía, también denominada «Fiesta de los ácimos», «Fiesta de la libertad» y «Fiesta de la primavera», han ido evolucionado desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días. Las normas dietéticas específicas del Pesáh y su recetario, la obligación de comer pan ácimo durante los días que dura la festividad, la cena pascual, la hospitalidad, la lectura de la Hagadá (‘relato’), el protagonismo de los niños y las canciones –entre las cuales destacan las retorneadas El cabrito y Uno quién sabe–, son algunos de los elementos esenciales de esta festividad que se caracteriza por el especial protagonismo de las celebraciones hogareñas.
En los diferentes lugares también fueron surgiendo distintas costumbres, resultado de las particularidades de cada comunidad y de la influencia de los muy diversos entornos en los que han vivido y viven los sefardíes. Ambos factores, la evolución en el tiempo y las tradiciones propias de los distintos lugares, conforman en su conjunto un rico y variado legado folclórico, religioso, musical y literario. A lo largo de los siglos, los sefardíes han producido una extensa y rica literatura de autor y de transmisión oral, profana y religiosa, así como un amplio repertorio musical que muestran el enorme arraigo y popularidad de la celebración del Pésah.
Entre las tradiciones sefardíes más características hay que destacar: el meldado (recitado) de los textos y canciones de la Hagadá en ladino durante la cena de Pésah; los platos (salados y dulces) típicos de la gastronomía de los judíos oriundos de España; el papel de la mujer en la organización de la celebración hogareña; y los festejos de Timimona (o Mimona) –que marcan el fin de la Pascua judía–, una costumbre sefardí nacida en Marruecos y que con el correr de los años se ha convertido en una de las celebraciones más populares en Israel.
Además de las conferencias del curso y de las sesiones del seminario de lectura de textos impartidas por destacados especialistas, el programa incluye otras actividades culturales: la exposición de libros y objetos «La mesa y el relato», la recreación de una mesa dispuesta para la celebración de la cena de Pésah; un cine club dedicado a la pascua judía en la filmografía europea y norteamericana, con escenas memorables especialmente seleccionadas; y la nochada sefardí, con el recitado en vivo de la Hagadá en ladino por parte de Karen Sharon y otros participantes.