El consejero de Educación, Cultura y Turismo y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, Gonzalo Capellán; la coordinadora general de la misma, Almudena Martínez; la abadesa del Monasterio de Cañas, Esther Germán; y la coordinadora del proyecto, Mariola Andonegui, han presentado hoy la campaña ‘Cañas. El espíritu del Císter’.
La iniciativa, que se integra en el programa ‘Emilianensis. Descubre los Monasterios de La Rioja’ de la Fundación San Millán, pretende promover entre los más jóvenes el interés y respeto por el patrimonio cultural y natural, así como consolidar un programa de desarrollo turístico sostenible en el que la comunidad local juegue un papel protagonista. El programa incluye talleres y actividades para escolares, familias y grupos.
Asimismo, el programa favorece el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de Cañas y de su entorno. También busca la creación de sinergias con otros núcleos de interés turístico, como San Millán de la Cogolla y las bodegas de la zona, con el objetivo de atraer visitantes hacia el monasterio de Cañas.
Actividades de ‘Cañas. El espíritu del Císter’
El proyecto ‘Cañas. El espíritu del Císter’ presenta diferentes actividades diseñadas para todos los interesados en el patrimonio cultural y natural:
- Talleres para escolares: Los más jóvenes descubrirán el valor cultural de Cañas participando en actividades de exploración sensorial y de observación de la abadía y su entorno. Además, colaborarán en su difusión y conservación, plasmando su visión del lugar en creaciones plásticas realizadas en equipo.
Educación Infantil: Ramas, hojas y flores en piedra blanca. Los más pequeños realizarán una exploración sensorial del entorno y de los espacios del monasterio para descubrir la importancia que tienen la luz, el agua y las flores en la vida monacal. Los niños, organizados en grupos de investigadores, buscarán una serie de elementos florales, ocultos en los muros del monasterio. En equipo, dibujarán dichos motivos y, con la técnica del collage, crearán un álbum de plantas.
Educación Primaria: Una caja de luz y un jardín de flores. La luz, el agua y las plantas son elementos esenciales de la vida y de la espiritualidad cistercienses. Los niños efectuarán una observación y exploración sensorial de estos elementos en los espacios y en las obras de arte del monasterio y plasmarán su experiencia en una creación plástica realizada en equipo.
ESO y Bachillerato: Descubre y difunde la Abadía de Cañas. Los jóvenes recorrerán el monasterio de Cañas y su entorno para conocer el origen, la evolución histórica y artística de este centro de espiritualidad, así como su impacto en la configuración del paisaje que le rodea. A partir de lo observado, reflexionarán sobre la importancia de la participación ciudadana en la defensa y difusión del Patrimonio Cultural.
- Actividades en familia y en grupo:
Visitas teatralizadas: Son muchos los secretos que encierran los muros de la abadía de Cañas, muchas las personas que durante siglos han escrito su historia. Esta iniciativa invita a participar en un particular viaje en el tiempo en el que se revivirán algunos de los momentos clave en la historia de la abadía de Cañas.
Descubre los misterios del Monasterio de la Luz: en esta visita, los participantes explorarán el entorno y los espacios interiores del monasterio para descubrir cómo vivían y cómo viven hoy las monjas cistercienses.
Toda la información sobre las visitas y actividades está a disposición de todos los interesados en www.emilianensis.com/canas/.