En el marco de una mesa redonda, moderada por el director general de Cultura y vicepresidente segundo de la Fundación, José Luis Pérez Pastor y que ha contado con el saludo del consejero de Educación, Cultura y Turismo y vicepresidente primero de la entidad, Abel Bayo, se han presentado los tres primeros libros de la colección “Pensar en español”
Los títulos que se han presentado han sido:
Leopoldo Zea, Discurso desde la marginación y la barbarie, edición de Tzvi Medin
La obra del mexicano Leopoldo Zea (1912-2004) representa uno de los momentos más altos del proceso de construcción de la conciencia latinoamericana. Obras como América como conciencia (1953), El pensamiento latinoamericano (1965), Dialéctica de la conciencia americana (1975) o Filosofía de la historia americana (1976) han sido y siguen siendo punto de referencia insoslayable en la conformación del «intelectual latinoamericano».
Discurso desde la marginación y la barbarie (1988) es una obra de madurez. Es el discurso que esa conciencia hispánica, perfectamente consciente de su «otredad» (de su propia marginación y barbarie en relación con el discurso canónico de la modernidad europeo-occidental), se levanta sobre sí, alza la voz y pide respeto. Respeto cultural y filosófico. Las figuras de Próspero y Calibán (tomadas en préstamo de La tempestad de Shakespeare) encierran la dificultad de un diálogo por el que Zea apuesta decididamente en aras de un positivo mejoramiento del mundo –del mundo todo, y no solo de alguna de sus partes–.
TZVI MEDIN, discípulo de Zea, fundador y director del Instituto de Historia y Cultura de América Latina de la Universidad de Tel Aviv, es profesor emérito de esta misma universidad. Es autor de una vasta obra, algunos de cuyos títulos se han convertido en referencia obligada: Leopoldo Zea: ideología y filosofía de América Latina (1983), Ortega y Gasset y la cultura hispanoamericana (1994), Entre la jerarquía y la liberación: Ortega y Gasset y Leopoldo Zea (1998), Mito, imperialismo y pragmatismo: la conciencia social en la conquista del Imperio Azteca (2009), así como el primer volumen, Entre la veneración y el olvido (2014), de un proyecto en curso que pretende analizar la recepción de Ortega y Gasset en España.
José Ortega y Gasset, Meditación de la técnica, edición de Javier Zamora y Antonio Diéguez
José Ortega y Gasset (1883-1955) es, sin duda, el mayor filósofo hispánico y uno de los más importantes del siglo XX. Su obra desvela un pensamiento circunstancial que va hilvanando temas y preocupaciones de varia índole y carácter en el complejo entramado teórico y metodológico de la «razón vital». Obras como Meditaciones del Quijote, El tema de nuestro tiempo o los ensayos contenidos en El Espectador son perfectamente representativas de ese peculiar estilo filosófico suyo en el que la fuerza expresiva de la frase nace animada por una tensión insoluble entre la metáfora y el concepto. Esa tensión es Ortega y en ella reside el mayor valor de su legado como contribución principal a la construcción del espacio hispánico de reflexión.
Meditación de la técnica es un claro ejemplo del quehacer filosófico orteguiano, atento siempre a los problemas reales del hombre contemporáneo y pronto a denunciar las falsedades del culturalismo.
JAVIER ZAMORA BONILLA es profesor de Historia del pensamiento político en la Universidad Complutense de Madrid y director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Es autor, entre otros, de Ortega y Gasset (2002) y editor de la Guía de Ortega y Gasset (2013).
Antonio Diéguez Lucena es catedrático de Filosofía de la ciencia en la Universidad de Málaga. Es autor, entre otros, de La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (2011) y La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología (2012).
Francisco Giner de los Ríos, Pensamiento en acción, edición de Gonzalo Capellán.
Francisco Giner de los Ríos es, sin duda, una de las figuras claves de la historia del pensamiento español contemporáneo. Sus primeros escritos son una auténtica inmersión en el ambiente que condujo a la revolución de 1868, de las ideas nuevas que difundió junto a otros jóvenes de esa generación del 68. La proclamación de una política nueva, una afirmación radical de la libertad y superación de los viejos partidos y sus inspiradores filosóficos con Montesquieu y Rousseau a la cabeza. Junto a ello un ideal de justicia, de moral y tolerancia, que planteaba resolver los conflictos en torno a la religión en términos de armonía social. Bajo esas premisas vivió un momento clave de nuestra historia, 1898, bajo la convicción de que en el camino de progreso de la civilización España necesitaba abrirse, “extranjerizarse”, para salir de la caverna de semi-barbarie en la que aún se encontraba la Humanidad, como trágicamente le tocó comprobar en 1914.
La presente selección de textos, debidamente contextualizados en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, aspira a exponer de manera integral el pensamiento de Giner de los Ríos, así como contribuir a su máxima difusión cuando se cumple el centenario de su muerte en 1915.
GONZALO CAPELLÁN DE MIGUEL, es doctor en Filosofía y Letras con premio extraordinario por la Universidad de Cantabria y profesor del departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Es autor de diversos artículos científicos y libros, como La España armónica. El proyecto del krausismo para la sociedad en conflicto (Madrid, Biblioteca Nueva, 2007); Lenguaje, tiempo y modernidad (Santiago de Chile, Globo Editores, 2011, editado con Javier Fernández Sebastián) o el volumen 3 de La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas (Madrid, Fundación Giner de los Ríos/ Acción Cultural Española, 2013).