La Fundación San Millán de la Cogolla ha sido invitada por el Ministerio de Cultura y Deporte a presentar su programa de educación patrimonial en el VII Encuentro Ibérico de gestores de Patrimonio Mundial, que se ha celebrado los días 28 y 29 de octubre en Angra do Heroísmo (Islas Azores. Portugal).
Con la ponencia titulada «Comunicar el Patrimonio Mundial en el medio rural», la Fundación San Millán de la Cogolla ha expuesto su experiencia en los Monasterios de Suso y Yuso con el programa educativo Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja, que lleva desarrollando desde el año 2007 y que en 2011 recibió el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural, Premios Europa Nostra, en la categoría de “educación, formación y sensibilización”. El objetivo de este programa es comunicar el patrimonio mundial a los jóvenes, a la comunidad local y a los turistas.
El Ministerio ha seleccionado a la Fundación San Millán por su dilatado trabajo en el campo del patrimonio. Hay que recordar que la Fundación ya ha participado en varias ediciones de este Encuentro Ibérico y que, además, colabora en el Plan Nacional de Educación Patrimonial y forma parte de la Faro Convention Network del Consejo de Europa (única institución española presente). Asimismo, es socia del proyecto Heritage Hubs, liderado por Finlandia y financiado por Creative Europe dentro de la convocatoria ‘Support for cooperation projects related to the European Year of Cultural Heritage 2018’; y en el que participan los niños de la escuela rural de San Millán y alumnos del IES Villegas de Nájera y en 2018 fue uno de los 25 proyectos preseleccionados en el concurso European Heritage Stories, convocado por el Consejo de Europa. La Fundación lidera también el estudio La participación ciudadana en la cultura: su impacto en las áreas rurales, promovido por el Consejo de Europa en el marco de la Estrategia XXI para el Patrimonio Cultural en el que participan representantes de España, Italia y Portugal.
Encuentros Ibéricos de Gestores de Patrimonio
En el año 2004 tuvo lugar el primer Encuentro Ibérico de gestores de Patrimonio Mundial, una iniciativa con la vocación de estrechar los vínculos entre los países de la Península, España, Portugal y Andorra, países ligados por su historia, por su cultura y por sus legados patrimoniales de enorme riqueza y diversidad.
La temática suele versar sobre cuestiones generales referentes al Patrimonio Mundial y las implicaciones que esto entraña. La declaración de un bien no es solo la puesta en valor de la riqueza patrimonial de un determinado lugar, sino que implica una gran responsabilidad por parte del Estado y todas sus administraciones. Se adquiere el compromiso de salvaguardar y conservar este legado del pasado para generaciones futuras tal y como aparece reflejado en la Convención de París de 1972. Para ello, desde el Centro de Patrimonio Mundial se hacen una serie de requerimientos que tienen como fin conocer el Estado de Conservación de los bienes declarados y su mantenimiento, y tratar sobre ellos es uno de los objetivos de este Encuentro Ibérico.
Con carácter bienal, cada país organiza una convocatoria, contando siempre entre sus ponentes con expertos españoles y lusos. La primera se celebró en 2004 en Lisboa, y a partir de este momento se forjó el compromiso de los dos países por organizar y financiar con periodicidad estos encuentros creando un marco de trabajo idóneo para cuestiones comunes. Desde entonces se han celebrado alternativamente en España y Portugal.