La Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) plantean una reflexión sobre «El lenguaje del humor en el periodismo en español».
La inauguración ha estado presidida por S. M. la reina y ha contado con la participación del presidente de La Rioja y de la Fundación San Millán, José Ignacio Ceniceros, y del director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, Darío Villanueva.
Los humoristas Antonio Fraguas, Forges, y Vladimir Flórez, Vladdo han protagonizado la conferencia inaugural.
Periodistas, escritores, lingüistas y humoristas debaten a partir de hoy acerca del papel del humor en la información y su evolución desde las columnas satíricas a las redes o los memes, pasando por las viñetas y los programas de humor.
Los recursos lingüísticos del humor, su aportación de nuevas palabras y expresiones al lenguaje general y la necesidad de adaptar códigos y estilos a los distintos formatos son otras de las cuestiones que se tratarán en las tres mesas redondas en torno a las cuales se organizará el encuentro.
La inauguración
El presidente de la Comunidad de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla, José Ignacio Ceniceros, ha manifestado que «las enormes posibilidades» de la lengua española se «evidencian de manera extraordinaria en el lenguaje del humor» y ha ensalzado «la especial sensibilidad por el lenguaje» de los humoristas Antonio Fraguas, Forges y Vladimir Flórez, Vladdo. «En sus manos la pluma es la lengua de la sociedad, de la realidad y de los acontecimientos actuales», ha afirmado en la apertura del Seminario.
Por otra parte, José Ignacio Ceniceros ha expresado su deseo de que los hispanohablantes «sigamos haciendo de esta lengua, híbrida y abierta, de esta lengua que nos hermana, el símbolo y el ejemplo de la apertura, de la tolerancia y de la integración de la diversidad».
El director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, Darío Villanueva, ha señalado que el lenguaje nos sirve para representar la realidad, para manifestar nuestras ideas y sentimientos, y para incidir sobre la conciencia y la conducta de los otros. «Estas tres funciones se cumplen en las páginas del diario. Pero el ejercicio de la palabra ha ido acompañado siempre del poder demiúrgico no solo de reproducir la realidad, sino también de crearla».
«Cuántas veces, en nuestra habla coloquial, utilizamos como argumento de convicción la frase “lo dice el periódico”. Ahí está, gracias a la palabra, el gran poder del periodista, y en su deontología, el código no escrito para regularlo. Los diarios que han pervivido a través de los años lo han conseguido porque sus autores han administrado con prudencia su poder y porfiado por la defensa de la libertad de expresión».
El Seminario
El Seminario, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), se desarrollará hoy y mañana en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) en San Millán de la Cogolla.
Los debates se articularán en torno a tres mesas redondas: La información, con humor entra; El humor y la creación del lenguaje y De la columna al tuit, pasando por las viñetas.
Los participantes
- Jorge Bustos. Periodista de El Mundo
- Magí Camps. Redactor jefe de Edición de La Vanguardia.
- Jaume Capdevilla (KAP). Caricaturista en La Vanguardia, Mundo Deportivo y otros medios.
- Nieves Concostrina. Periodista. Colaboradora en RNE, Cadena SER y M80.
- Arcadio Esquivel. Profesor del Taller de Caricatura de la Escuela de Generales de la Universidad de Costa Rica.
- Toño Fraguas. Periodista. Colaborador en la Cadena SER, Harper’s Bazaar, Tentaciones y La Marea entre otros.
- Elena Gómez. Catedrática de Redacción Periodística de la Universidad Europea de Madrid.
- Julián Hernández. Músico y escritor.
- Ángel López. Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valencia.
- Miguel López (Hematocrítico). Maestro, humorista y autor de literatura infantil.
- Siro López. Artista plástico, escritor y periodista.
- Natalia Meléndez. Profesora de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
- José A. Pérez Ledo. Guionista y director de televisión.
- Miguel Sánchez Romero. Productor ejecutivo de El Intermedio.
- Inés Olza. Investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
- Jaime Rubio. Periodista en Verne (El País).
- Leonor Ruiz Gurillo. Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Alicante.
- Javier Sampedro. Periodista (El País).
- Juan Soto Ivars. Escritor y periodista (El Confidencial).
La sesión inaugural y todos los debates podrán seguirse en directo por internet en los sitios web de la Fundación San Millán de la Cogolla (www.fsanmillan.es) y de la Fundéu BBVA (www.fundeu.es).
La etiqueta del seminario en las redes sociales es #palabrasdehumor
Más información sobre el seminario en
http://www.fundeu.es/san-millan-2016/
http://www.fsanmillan.es/seminario-2016/
Ediciones anteriores
El Seminario de Lengua y Periodismo celebra este año su decimoprimera edición. Desde el 2006, la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y la Fundación San Millán de la Cogolla han reunido en esta cita anual de carácter internacional a prestigiosos periodistas y expertos en el lenguaje para hablar, debatir y aunar conocimientos sobre temas de periodismo y del idioma español: «El español en la prensa de los Estados Unidos» (2006); «El español en los noticieros a ambos lados del Atlántico» (2007); «El español de los jóvenes» (2008); «Mujer y lenguaje en el periodismo en español» (2009); «Los periodistas, maestros de español» (2010); «El periodismo y el lenguaje políticamente correcto» (2011); «El español en el periodismo deportivo» (2012), «El lenguaje de la crisis» (2013), «El español del futuro en el periodismo de hoy» (2014) y «Manuales de estilo en la era de la marca personal» (2015).
Todas las ediciones anteriores en http://www.fundeu.es/san-millan/