Trabalengua 2025 presenta una nueva edición que pone el acento en la voz de la mujer en la lengua y la literatura

13/10/2025

Etiquetas

El director general de Cultura y vicepresidente de la Fundación San Millán, Roberto Iturriaga; la coordinadora de la Fundación, Almudena Martínez; y la directora del congreso, Isabel Espuelas, han presentado hoy, 13 de octubre, la novena edición de Trabalengua. Este congreso de divulgación y entretenimiento sobre lengua y literatura se celebrará los próximos días 24, 25 y 26 de octubre en la Sala Negra y Riojaforum (Logroño); y en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Cilengua (San Millán de la Cogolla).

La edición de 2025 de Trabalengua pone el foco en la voz y la mirada de las mujeres que piensan, crean y transforman el lenguaje. Así, como ha anunciado Iturriaga, a lo largo del fin de semana, “el congreso recorrerá las múltiples facetas femeninas” que habitan la lengua y la literatura: la mujer que escribe y construye mundos desde la poesía y la narrativa, la que investiga los mecanismos del habla y del aprendizaje, la que ilustra, traduce, enseña o divulga.

La Fundación San Millán vuelve a promover un congreso que, como han recalcado Espuelas y Martínez, “en su novena edición volverá a ser rigurosamente divulgativo” y abordará el español desde un punto de vista ameno y divertido, con un programa abierto a “todo el que esté interesado en el español y quiera pasar un rato divertido aprendiendo a la vez”, ha concluido Martínez. Esta edición, moderada por el polifacético comunicador Xosé Castro, invita a reconocer y celebrar esa pluralidad de voces que amplían los límites de la lengua y nos ayudan a entendernos mejor.

Trabalengua 2025 dará comienzo el viernes, 24 de octubre, con la propuesta escénica de Celia B Soul, ‘Un cuerpo es una ciudad’, una representación poética que combina palabra, ritmo y música para explorar la intimidad y la violencia desde una mirada contemporánea. A través de los poemas de su libro ‘Ciudad de los otros’ y de temas a capela y bases electrónicas, Celia invita al público a recorrer los cuerpos como si fueran ciudades vivas, habitadas por la memoria, el daño y la posibilidad de reconstruirse. Será el punto de partida ideal para un fin de semana dedicado a celebrar el poder del lenguaje en todas sus formas. Podrá disfrutarse de esta actividad en la Sala Negra (Logroño), a las 19:30 h, con entrada libre hasta completar aforo.

Creatividad, humor e innovación en la jornada de sábado

El sábado, 25 de octubre, será la jornada central de Trabalengua 2025, un día completo dedicado a explorar el lenguaje desde sus múltiples caras: la creatividad, la identidad, la ciencia, la ilustración o el humor. Desde primera hora de la mañana hasta entrada la tarde, ha explicado Iturriaga, “Riojaforum acogerá una sucesión de charlas, diálogos y propuestas que invitan a mirar las palabras con curiosidad, espíritu crítico y sentido del humor”.

La sesión matinal, que arranca a las 9:30 horas, se abrirá con Mariángeles García y su charla ‘Etimologías más falsas que un euro de escayola: menos cuentos, Caperucita’, una revisión divertida y rigurosa de esos bulos lingüísticos que circulan por redes y conversaciones cotidianas. Periodista y filóloga, García promete desmontar con humor algunas de las historias más imaginativas —y menos ciertas— sobre el origen de nuestras palabras. 

Poco después, a las 10:15 horas, será el turno de Almudena Fernández Fontecha, profesora titular de la Universidad de La Rioja, que en ‘Viaje por la mente creativa del aprendiz de lenguas’ explorará cómo la creatividad ayuda a quienes aprenden idiomas a conectar ideas, improvisar y mantener viva la comunicación incluso cuando las palabras se escapan.

A las 10:45 horas tomará la palabra Inés Olza con ‘Camaleones parlantes: alineación en la interacción comunicativa’. Investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, Olza explicará cómo, al conversar, tendemos a imitarnos inconscientemente en gestos, entonación o vocabulario, y cómo ese “efecto camaleón” influye en la conexión entre interlocutores.

Tras un descanso con café, la mañana retomará el ritmo a las 12 horas con Iraide Ibarretxe-Antuñano, catedrática de Lingüística General en la Universidad de Zaragoza, que hablará en ‘Lenguaje: el MacGuffin que nos hace humanos’ de cómo el lenguaje, más allá de ser una herramienta de comunicación, es el motor que impulsa nuestra forma de pensar, sentir y construir el mundo.

La creatividad visual tomará el relevo a las 12:30 horas con Raquel Marín y su charla ‘Hablo como ilustro, ilustro como hablo’, una reflexión sobre cómo el trazo, el color y la composición pueden ser también una forma de narrar y comunicar ideas. Con más de 17 años de colaboración en medios de comunicación nacionales y una extensa trayectoria en el mundo editorial, Marín mostrará cómo la palabra y la imagen dialogan para transmitir emoción y significado. 

La sesión matinal se cerrará a las 13 horas con ‘Ropa verbal: las palabras que nos ponemos para expresar quiénes somos’, a cargo del periodista Juan Sanguino y el escritor y cómico Lluís Mosquera, que analizarán cómo el lenguaje refleja nuestra identidad y pertenencia generacional a través de expresiones, modas lingüísticas y referencias culturales.

Tras la pausa para comer, la programación de la tarde arrancará a las 16 horas con Bianca Mahnken y ‘Traduciendo tu armario. ¿Existe una alternativa a tanto anglicismo?’. La asesora de imagen riojana abordará, con humor y ejemplos cotidianos, la invasión de anglicismos en el mundo de la moda y la posibilidad de recuperar palabras propias sin perder estilo. 

Posteriormente, a las 16:30 horas, Maribel Riaza tomará el relevo con ‘La voz de los libros’, un recorrido por la historia de la lectura desde los tiempos en que las historias se contaban en voz alta hasta la era de los audiolibros. Riaza, especialista en innovación y lectura digital, defenderá la lectura compartida como una forma de comunidad y placer colectivo.

A las 17 horas María Méndez Santos, doctora en Lengua Española y autora de ‘No me gusta cómo hablas’, expondrá en su charla ‘Claves y reflexiones sobre la discriminación lingüística’ cómo los prejuicios sobre la forma de hablar pueden convertirse en una forma de exclusión social y cultural.

Vuelven ‘Los sinsorgos’

La edición de 2025 recupera uno de los espacios más exitosos de la edición anterior: ‘Los sinsorgos’, una actividad abierta al público hasta completar aforo y sin necesidad de inscripción. Será el sábado 25 de octubre, a las 18 horas, cuando Mariángeles García, Sonia San Román, Juan Sanguino y Xosé Castro se sienten a compartir un diálogo tan imprevisible como estimulante.  La conversación estará moderada por la periodista riojana Eva Baroja.

Inspirada en formatos radiofónicos como el de ‘La cena de los idiotés’, esta mesa reunirá a cuatro voces muy distintas para poner a prueba su ingenio, su humor y su capacidad de improvisación. Cada participante lanzará un dilema o situación inesperada y el resto deberá responder desde su propia mirada, cruzando perspectivas que van de la literatura al periodismo, pasando por la lengua y la cultura popular. Será un espacio donde la espontaneidad, la ironía y el pensamiento rápido se entrelazan para ofrecer una conversación tan divertida como reveladora.

‘Las mujeres de nuestras palabras’ se sientan en ‘El sofá del español’

En su última sesión, en la jornada matinal del domingo 26, Trabalengua viaja a San Millán de la Cogolla. El Cilengua acogerá ‘El sofá del español’, un espacio en el que la lengua se acomoda y se deja observar esta edición desde una perspectiva femenina.

Con el título ‘Las mujeres de nuestras palabras’, Sonia San Román, Virginia Ruiz y Carmen Beltrán reflexionarán sobre cómo el lenguaje refleja, moldea o cuestiona la forma en que nos representamos y nos relacionamos. La charla, moderada por Eva Baroja, abordará la escritura como territorio de identidad y creación para la mujer, un lugar donde las palabras no solo nombran el mundo, sino que también lo transforman.

Inscripciones abiertas

Las inscripciones para Trabalengua 2025 ya están abiertas en la web www.trabalengua.es y en www.entradium.com con distintas tarifas en función de si se asiste a uno o dos días. Se puede disfrutar de todo el congreso por una inscripción de 70 euros, que incluye sábado y domingo, con comida el sábado y desplazamiento el domingo. También se puede asistir solo el sábado por 55 euros, con comida incluida; o participar únicamente el domingo por 25 euros, con desplazamiento incluido.

El congreso Trabalengua nació en 2017 de la mano de la Fundación San Millán de la Cogolla, bajo la dirección de la docente, traductora y dinamizadora cultural Isabel Espuelas. Su propósito es acercar y difundir la lengua en los distintos ámbitos profesionales y en la sociedad en su conjunto. Con La Rioja, cuna de la lengua, como escenario, Trabalengua se ha consolidado como un referente nacional en la divulgación del español y su cultura.