Cilengua acoge el III Encuentro Convenio de Faro, una cita para reflexionar sobre patrimonio cultural, democracia y participación ciudadana

12/11/2025

Etiquetas

El III Encuentro Convenio de Faro comienza hoy, 12 de noviembre, en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), en San Millán de la Cogolla, donde se desarrollará hasta el viernes, día 14. Organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, el encuentro reúne a expertos, instituciones y colectivos ciudadanos de toda Europa para reflexionar sobre el papel del patrimonio cultural en la construcción de sociedades democráticas.

Bajo el título ‘Patrimonio cultural y democracia. Participar libremente en la vida cultural’, esta tercera edición busca consolidar un espacio de debate e intercambio de buenas prácticas en torno al Convenio de Faro del Consejo de Europa, poniendo el foco en la participación ciudadana, la cooperación entre instituciones y el papel de la juventud en la sostenibilidad de las democracias culturales.

La Fundación San Millán de la Cogolla, anfitriona del encuentro, forma parte desde 2017 de la Red de Trabajo del Convenio de Faro y ha mantenido desde entonces una colaboración estrecha con el Consejo de Europa y el Gobierno de España para impulsar los valores de este tratado internacional. En 2017, la Fundación ya organizó junto al Ministerio de Cultura un taller de Faro en San Millán de la Cogolla y Nájera, y en 2022 desarrolló las jornadas ‘La Estrategia Europea para el Patrimonio Cultural en el siglo XXI’, centradas en la cohesión social, el desarrollo territorial y la educación patrimonial.

Con este tercer encuentro, ambas instituciones reafirman su compromiso con un modelo de gestión patrimonial inclusivo, que reconoce el derecho de toda persona a participar libremente en la vida cultural y a establecer vínculos con el patrimonio de su elección.

Convenio de Faro: los valores humanos en el centro

El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad, conocido como Convenio de Faro, fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 13 de octubre de 2005 y abierto a la firma de los Estados miembros en Faro (Portugal) el 27 de octubre del mismo año. El Gobierno de España lo ratificó en 2018.

Este Convenio propone un nuevo concepto de patrimonio cultural en el que las personas y los valores humanos ocupan un lugar central. Subraya el valor y el potencial del patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible y para mejorar la calidad de vida, defiende el derecho de todas las personas a establecer vínculos con el patrimonio cultural de su elección, respetando los derechos y libertades de los demás, y destaca la importancia de la educación patrimonial para promover el diálogo entre culturas y religiones.

Los principios de Faro, llevados a la práctica por la Fundación San Millán

Fue la Fundación San Millán de la Cogolla, con su programa de educación patrimonial ‘Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja’, la institución que incorporó a esta comunidad autónoma, en 2017, a la red de trabajo del Convenio de Faro (Faro Convention Network).

La Fundación San Millán pone en práctica los principios de Faro a través de su programa educativo, con el que busca implicar a toda la sociedad, especialmente a los jóvenes, en la conservación, difusión, uso y disfrute del patrimonio cultural para promover la construcción de una sociedad pacífica y democrática y para fomentar el desarrollo sostenible. En 2007, la Fundación San Millán de la Cogolla, como responsable de implantar los principios de la Unesco en la gestión de los monasterios de Suso y Yuso, creó el programa de Educación Patrimonial, ‘Emilianensis. Descubre los Monasterios de La Rioja’, basado en una visión holística del patrimonio cultural, que busca establecer o restablecer los vínculos entre los bienes culturales y las personas, fomentar la sensibilización ciudadana en todo lo que concierne a dicho patrimonio, así como garantizar su conservación y su disfrute. Promueve una activa participación de los ciudadanos en la vida cultural de su comunidad y en el cuidado y difusión del patrimonio.

La decisión de la Fundación de integrarse en el grupo de trabajo del Convenio de Faro responde a la búsqueda de un marco metodológico en línea con los principios de la Unesco, pero con un mayor desarrollo práctico: un espacio de intercambio internacional de conocimiento y experiencias que permite abordar los retos culturales, sociales, políticos y económicos de la gestión del conjunto monástico emilianense. En este sentido, el Convenio de Faro se presenta como una herramienta valiosa para avanzar en los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en la que por primera vez se reconocen los derechos culturales, el patrimonio, la diversidad, la creatividad y la participación ciudadana como componentes esenciales del desarrollo sostenible.

Durante estos años, la Fundación ha logrado una creciente implicación de la población en sus proyectos patrimoniales. Cada año participan en sus actividades cerca de 10.000 personas, la mitad de ellas niños y jóvenes en edad escolar. En especial, los alumnos de escuelas rurales de la zona reciben una formación específica en torno al patrimonio, fortaleciendo así su vínculo con el entorno y con su herencia cultural.