El director general de Cultura y Turismo y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, Eduardo Rodríguez Osés, junto con la coordinadora general de la Fundación, Almudena Martínez, y la responsable del programa, Mariola Andonegui, han presentado las nuevas actividades de Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja que buscan sensibilizar a los ciudadanos más jóvenes en el respeto por el patrimonio cultural y favorecer su conservación.
Además, el nuevo programa va más allá, y concibe el patrimonio cultural del valle de San Millán como un motor de dinamización del entorno rural y la educación patrimonial como una estrategia que centra su atención en la conexión entre los bienes culturales y las personas para lograr la sensibilización ciudadana en todo lo que concierne a dicho patrimonio y para favorecer el desarrollo sostenible. Todo ello con el propósito de consolidar un programa educativo que favorezca el desarrollo cultural, social y económico del valle y alcanzar unos objetivos que ya están recogidos de forma implícita en la misión de la Fundación San Millán de la Cogolla y en las líneas estratégicas de la UNESCO.
Para alcanzar estos fines, Emilianensis amplía su público objetivo a grupos escolares, a familias con niños y a adultos, españoles y extranjeros, y da un especial protagonismo a los vecinos del valle de San Millán. En este sentido, la Fundación San Millán de la Cogolla ha propiciado que este año una niña de San Millán represente a La Rioja en el “Programa Patrimonio Joven”, iniciativa de la Secretaría de Estado de Cultura, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que tiene como objetivo principal acercar, descubrir y transmitir a los jóvenes la importancia del patrimonio y lograr que se involucren en su conservación y difusión. Desde el Programa Patrimonio Joven se busca el continuo flujo de información con organismos e instituciones dedicadas a la educación patrimonial, como es el caso de la Fundación San Millán.
Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja
Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja es un plan de difusión y de educación, que pretende, de acuerdo con el artículo 27 de la Convención Mundial sobre la protección del patrimonio cultural y natural, estimular en los ciudadanos el respeto y el aprecio del patrimonio a través del ejemplo concreto de los Monasterios de San Millán de Suso y Yuso y de su entorno; informar ampliamente al público de las amenazas que ponen en peligro la conservación del patrimonio cultural y natural y de las actividades emprendidas, en aplicación de la Convención, que se han realizado en el conjunto de los Monasterios de Suso y Yuso desde 1997, año en que fueron incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Este proyecto tiene su origen en el programa de talleres, Aula de Patrimonio, desarrollado durante las obras de restauración de la Iglesia del Monasterio de Yuso (2007-2010), en las que, por primera vez, se contempló la puesta en marcha de un programa de educación patrimonial desde la propia Fundación San Millán de la Cogolla. Este programa buscaba cumplir las recomendaciones de la UNESCO recogidas en la citada Convención y en las Directrices Prácticas, relativas a la educación y a la comunicación. Nueve años después, el Aula Didáctica se ha convertido en Emilianensis. Descubre los monasterios de La Rioja, un programa más abierto y más ambicioso, que ha ampliado sus objetivos y sus contenidos y ha incorporado las TIC para la gestión y difusión del mismo.
Actividades
Talleres para escolares
Combinan la visita a los monasterios con la realización de recorridos de exploración del entorno y con talleres de arquitectura o de artes plásticas para todos los niveles educativos:
Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria:
– “Cal, piedra, madera y agua”.
– “Caligrafía fantástica”.
Segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato:
– “Imágenes que hablan”.
– “De la cantera a la bóveda”.
El precio de la actividad es de 3 euros/niño, e incluye tanto las visitas a los monasterios, como los talleres y el material (información y reservas: www.emilianensis.com).
Visitas para familias
El programa contempla actividades no sólo para asistir en el marco de la visita escolar, sino también para que los niños visiten San Millán con su familia y los jóvenes y los adultos con sus amigos.
Visitas teatralizadas en la Abadía de Cañas
Con la vocación de convertirse en modelo y referente para otros monasterios en la gestión sostenible del patrimonio de significado religioso, la Fundación San Millán ha ampliado su programa de educación patrimonial a la abadía de Cañas, donde nueve monjas mantienen, con serias dificultades, la espiritualidad cisterciense y el patrimonio cultural a ella asociada.
Con tal fin se han programado una serie de visitas teatralizadas los días 2, 3 y 30 de abril y 1, 7 y 8 de mayo, a las 12:00 horas, a cargo de Sapo Producciones. La entrada (6 euros) incluye la posibilidad de recorrer por libre la abadía antes o después de la actuación.
Primera Jornada de arqueología experimental en Suso
Por primera vez se ha organizado el taller: Técnicas de subsistencia de los moradores de las cuevas desde la Prehistoria hasta la Edad Media: fuego, caza y cordajes. San Millán y sus discípulos, que eligieron los bosques de Suso para retirarse a un tipo de vida eremítica, subsistieron aprovechando los recursos naturales de su entorno más inmediato. El dominio de las técnicas de realización de fuego, conocimiento de la vegetación para su uso medicinal y doméstico, las técnicas textiles y seguramente la caza y la pesca fueron clave para llevarlo a cabo.
Será impartido por Alis Serna, arqueólogo experimental, miembro fundador de la asociación Prehistoria Viva, responsable de talleres de arqueología para adultos del Museo de Altamira entre 2010 y 2015, y presidente de la Federación Acanto, de grupos de conservación y defensa del Patrimonio.
Residencia de artistas
Esta convocatoria también es una novedad en el programa Emilianensis. Pretende, por un lado, promocionar, impulsar y difundir el arte actual y, por otro, dar a conocer, desde la mirada de jóvenes creadores, los valores de excepcionalidad del entorno riojano del Valle de San Millán de la Cogolla y de sus monasterios. Con este proyecto, se quiere reflexionar y debatir, desde la mirada de los artistas, sobre qué significa para este lugar tener un Valor Universal Excepcional, con el fin de formular y difundir nuevas lecturas sobre el mismo.
También se busca que la presencia de un grupo de jóvenes creadores durante varios días en esta localidad de tan sólo 150 habitantes, ayude a fomentar el papel del arte y de la estética como elemento de cohesión de la comunidad y de mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se propondrán espacios y momentos de intercambio de experiencias con los vecinos de San Millán. Por todo ello, la propuesta invita a participar a artistas jóvenes en fase de formación de las disciplinas de pintura, el grabado, la escultura, el diseño, la fotografía y el videoarte.