La Fundación San Millán de la Cogolla y la FundéuRAE organizarán el 5 y 6 octubre, en La Rioja (España), la decimoquinta edición del seminario sobre lengua y periodismo. En esta ocasión, se centrará en la divulgación científica, en concreto, la relacionada con la pandemia del coronavirus.
En un año en el que los medios de comunicación se han volcado en hablar de ciencia, el periodismo y el buen uso de la lengua como arma de defensa contra los bulos y la desinformación son más necesarios que nunca.
La pandemia provocada por la COVID-19 ha hecho que la información sobre salud, investigación, medicina y ciencia haya saltado a las primeras planas de manera prácticamente diaria. Y el rigor lingüístico, la precisión en las palabras utilizadas ha sido, y continúa siendo, clave. Porque en un maremágnum de nuevos términos y acepciones de uso diario, en un momento en el que todo el mundo ha hecho suyas expresiones que hasta hace poco se usaban únicamente de manera técnica en ambientes muy restringidos, el protagonismo lo tienen las palabras.
¿Cómo se puede divulgar ciencia de manera fácil y eficaz? ¿Y cómo se hace a través de los medios de comunicación? ¿Es lícito y efectivo utilizar cualquier plataforma para hablar de estos asuntos? ¿De qué manera se combaten los bulos? ¿Cuáles son las herramientas a disposición de la prensa?
Los distintos expertos debatirán y tratarán de dar respuesta a estas cuestiones que se plantearán en esta decimoquinta edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, titulado Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa.
Los debates podrán seguirse en directo a través de la web del seminario (www.fsanmillan.es/san-millan-2021) y en las redes sociales en la etiqueta #lenguaypandemia.
PROGRAMA
SESIÓN INAUGURAL, 5 DE OCTUBRE, 11:00 h
— Presidente de FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado
— Vicepresidenta de FundéuRAE y presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas
— Consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, Pedro Uruñuela Nájera
Presenta: Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla
Lección inaugural: Luis Enjuanes, químico y virólogo, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología.
PRIMER DEBATE, 5 DE OCTUBRE, de 12:00 a 13:30 h
Desmontando bulos. La importancia de la palabra para el rigor científico
Informadores y científicos hablan, desde su experiencia, sobre cómo se pueden comunicar de forma veraz cuestiones técnicas empleando correctamente el idioma. Se ofrecerán varias claves para pasar de la jerga especializada al lenguaje común y se explicará cómo el rigor científico y la claridad informativa no tienen por qué estar reñidos.
Participantes:
María Blasco, científica
Pablo Linde, periodista de El País
Desirée García, periodista de EFE Verifica
Laura García, periodista de Maldita Ciencia
Modera: Olivia Piquero, directora de FundéuRAE
SEGUNDO DEBATE, 5 DE OCTUBRE, de 16:00 a 17:30 h
Divulga, que algo queda
Periodistas, personal de la salud y científicos se han puesto manos a la obra para acercar los términos relacionados con la medicina y otras disciplinas científicas a los ciudadanos. ¿Todo está permitido con el fin de que el usuario entienda los conceptos? ¿Vale cualquier manera de explicar las cosas y cualquier formato? ¿Es posible hacer un programa entretenido en el que se enseñe ciencia? ¿Qué papel juega el lenguaje?
Participantes:
José A. Pérez Ledo, guionista, creador y director de programas de divulgación científica
Pere Estupinyà, químico, bioquímico y divulgador científico
Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora
Javier Salas, periodista en «Materia» (sección ciencia de El País)
Modera: Carme Riera, escritora, académica de la RAE y patrona de FundéuRAE
TERCER DEBATE, 6 DE OCTUBRE, de 11:30 a 12:30 h
COVID, divulgación y periodismo científico: los retos de la pandemia
La pandemia causada por el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19, ha puesto sobre la mesa la dificultad de comunicar cuestiones científicas y sanitarias sin alarmar ni resultar demasiado técnicos. Al reto de acercar el conocimiento sin adoctrinar se suma la necesidad de medir las palabras ante una situación crítica. ¿Son válidas todas las herramientas para mantener a la población informada? ¿Es serio hablar de ciencia a través de redes sociales? ¿Son los informativos o los periódicos las nuevas revistas científicas? ¿Los periodistas y divulgadores están igual de formados para transmitir estos mensajes?
Participantes:
Esther Samper, médica y comunicadora sanitaria
Pampa G. Molina, periodista de ciencia y redactora jefa en Agencia Sinc
David Callejo, anestesista y divulgador a través de Instagram
Josefa Gómez de Enterría, profesora de la Universidad de Alcalá y especialista en terminología científica
Cristina González, filóloga y lexicógrafa de la Real Academia Nacional de Medicina
Modera: Soledad Puértolas, periodista, escritora, académica de la RAE y patrona de FundéuRAE
Lección magistral de cierre: José Manuel Sánchez Ron, científico, historiador de la ciencia y académico de la RAE
CLAUSURA INSTITUCIONAL, 6 DE OCTUBRE, 13:00 h
— Presidente de FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado
— Vicepresidenta de FundéuRAE y presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas
— Presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu